Novedades

Nuestro Observatorio comparte interesante información sobre el Sol

Nuestro Observatorio comparte interesante información sobre el Sol

11/05/2020 |  En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y de la suspensión de las actividades presenciales en todos los niveles educativos, el Observatorio Astronómico de nuestra UTN San Francisco aportó una serie de datos para aprender más sobre el Sol.

La información brindada por el Observatorio explica en primer lugar que el Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el objeto celeste más brillante en el cielo. También se destaca la contraindicación de realizar la observación directa de esta estrella ya que es una acción muy peligrosa para la vista.
En el universo hay miles de millones de estrellas que se pueden clasificar en distintas clases o tipos según algunas de sus características. Según el color, por ejemplo, rojas, azules amarillas. El color y la temperatura están relacionados: las azules tienen temperaturas mayores a 30.000 oC, las amarillas aproximadamente 6.000 oC, las rojas aprox. 3.000 oC. Según el tamaño, por ejemplo, súper gigantes, medianas, enanas.
También pueden ser estrellas dobles y simples. Pero hay otras clasificaciones.
El Sol es una estrella simple enana, desde la Tierra su superficie se observa de color amarillo, se llama fotósfera, su temperatura es aprox. 6.000 oC.  Periódicamente en el Sol aparecen zonas oscuras que se llaman manchas solares.
El ojo humano detecta luz y colores. La luz es una radiación electromagnética, hay de distintas clases, por ejemplo, rayos X, ultravioletas UV, infrarrojos IR, radio, celular, que no se observan con el ojo humano (“luz invisible”), pero el ojo si detecta una pequeña parte de todas las radiaciones electromagnéticas: luz visible, formada por siete colores desde el violeta al rojo: arco iris.
Los siete colores juntos forman la luz blanca, el arco iris se forma por un fenómeno llamado dispersión de la luz blanca que separa los siete colores. El color negro es ausencia de radiación.
El Sol emite luz blanca que en la Tierra se observa amarillo o rojo porque la atmósfera filtra la luz blanca según el ángulo que llega a la superficie: amarillo perpendicular, rojo oblicuo. El color celeste del cielo es porque las partículas que forman la atmósfera desvían únicamente los colores azul y violeta. Todos los colores que ve el ojo humano son fenómenos entre la luz que llega del espacio y las partículas que atraviesa hasta llegar a la superficie de la Tierra.
El Sol está formado por plasma, las partículas no son eléctricamente neutras sino con carga eléctrica (iones), es un cuerpo esférico de iones (plasma), su composición es aprox. 75 % de ión Hidrógeno (H+), 24 % de ión Helio (He2+) y el resto iones de O Oxígeno, C Carbono, N Nitrógeno, Ne Neón, Fe Hierro.
La fuente de energía de las estrellas es su masa, el H+ se transforma por varios mecanismos en He2+ (H+ → He2+). Este fenómeno físico químico se llama fusión nuclear y libera elevadas cantidades de energía. Toda la energía de la Tierra proviene del Sol.
La distancia entre la Tierra y el Sol es de 150.000.000 de kilómetros. Su diámetro es aproximadamente 100 veces mayor que el de la Tierra.
La luz del Sol que llega a la Tierra salió de él hace 8,3 minutos (8 minutos 20 segundos). También el Sol emite el viento solar, corriente de iones (plasma) originada en la superficie del Sol formada, por ejemplo, por electrones e-, protones p+. Las auroras polares son fenómenos causados por la interacción entre el viento solar con los iones de la atmósfera superior. 
Según los modelos actuales, el Sol está en la mitad de su existencia (aproximadamente 5 mil millones de años). Las estrellas se apagan en tiempos y formas distintas, por ejemplo, explotan como supernovas o se expanden como gigantes rojas o se contraen.

La figura 1 muestra el ciclo de la existencia del Sol


La observación directa del Sol es muy peligrosa para el ojo, es imprescindible la observación indirecta con una pantalla o a través de filtros adecuados. Si se usa un telescopio, no debe ser de plástico porque es posible que partes del mismo se deformen.

 

Eclipse de Sol en la UTN
El eclipse de Sol se produce porque la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol y lo oculta. Según las posiciones relativas del observador, la Luna y el Sol, se puede tapar todo el Sol y se llama eclipse total, si la Luna cubre una parte del Sol, se llama eclipse parcial.
En julio de 2019 se produjo en San Francisco un eclipse parcial de Sol y en el Observatorio se instalaron telescopios para observar el eclipse indirectamente, se proyectó la imagen a una pantalla. También hubo pantallas de soldar para observaciones indirectas. No se debe mirar un eclipse sin protección porque se pueden producir daños muy importantes en la vista. Se puede observar con precauciones con una pantalla de soldar con filtro mínimo 14 o mayor.
Un grupo de integrantes del Observatorio viajaron hasta Gral. Cabrera (Córdoba) donde se observó el eclipse total de Sol. Las figuras 2, 3 y 4 muestran imágenes.

Figura 2: Eclipse total de Sol fotografiado por el Observatorio Astronómico de la UTN

 

Figura 3: Proyección del Sol parcialmente oculto minutos antes de la totalidad

 

Figura 4: Integrantes del Observatorio que fotografiaron el eclipse solar total


© 2024 - UTN Facultad Regional San Francisco